(Columna de opinión de Marcos Leonetti, economista, profesor adjunto de Análisis Económico de la Maestría MDI de la Universidad Politécnica de Madrid y autor del blog La Economía Online)
De acuerdo al Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), la actividad del sector se encuentra técnicamente en recesión, al acumular dos trimestres con crecimiento negativo y el actual también estaría condenado al mismo destino. Entre las principales causas figura el “cepo cambiario” o la imposibilidad de operar en dólares por no disponer libremente en el mercado cambiario de la moneda extranjera para continuar con la misma velocidad que disfrutaba la actividad hasta el anuncio de la medida.
Lo que esta entidad parecería no tener en cuenta es que en los principales barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se registran los valores más altos por metro cuadrado y en donde el auge inmobiliario tuvo su pico en estos últimos años, ha entrado en un estado de madurez de mercado al enfrentar la dificultad de no disponer terrenos para continuar con el mismo ritmo de años anteriores, con lo cual la cantidad de viviendas permisadas disminuye sensiblemente si se lo compara con las altísimas tasas de crecimiento advertidas en los años previos.
En los primeros cinco meses del 2012, acumula un descenso del 60,66% la cantidad de viviendas permisadas con respecto al año anterior, por la causa mencionada.
Ahora, ¿cuál es la realidad en el resto del país? Muy diferente. ¿Por qué? Porque otras ciudades del (mal llamado) interior del país no enfrentan los mismos escollos sino que, por el contrario, la frontera que limita la disponibilidad de terrenos para nuevos proyectos está lejos de alcanzarse. Hay un “desplazamiento” hacia el interior del país por parte de los desarrollos de nuevos proyectos inmobiliarios, precisamente por esta misma causa.
Si mantenemos el análisis en el mismo nivel de causalidades, nos encontramos con “otro mundo”, dado que más del 85% de las operaciones inmobiliarias se realizan en pesos. No tienen esta necesidad urgente que se advierte en la City por los dólares sino que han superado determinados arquetipos que les permite pensar en pesos. Un tema no menor es la alta renta que disponen los industriales de oleaginosos (soja), que rápidamente vuelcan sus inversiones en ladrillos.
La demanda
Ahora, ¿cuánto disminuyó la demanda en el sector? De acuerdo al Indice de Demanda de Inmuebles Cdi (IDI Cdi), en junio se registró un aumento del 9,20% respecto a mayo; aunque si se lo compara con junio del 2011 el descenso fue de 15,24%. El mencionado índice IDI Cdi muestra en forma acumulada durante el sexto mes del año, un descenso de 8,81% respecto del mismo período 2011. La declinación existe, acompañando al ritmo de la actividad económica agregada, pero nunca es un “parate” como algunos sectores manifiestan experimentar.
Durante junio, la recaudación a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITI) sumó $ 69,86 millones, aumentando 9,45% contra mayo de 2012 y 0,17% respecto a junio 2011. Si analizamos el comportamiento del despacho de cemento al consumo del mercado interno por parte de las fábricas de cemento portland asociadas a AFCP (Asociación de Fabricantes de Cemento Portland), en junio fueron 888.146 toneladas, incrementando el 0,1% contra junio 2011 y 1,9% contra mayo 2012, aunque durante 2012 acumula un descenso del 5%.
Con todos estos datos podemos establecer dos grandes grupos con sus realidades bien marcadas y diferentes entre sí. La ciudad de Buenos Aires, con sus mejores barrios llegando a un punto de saturación edilicia, la demanda intransigente de dólares para cerrar operaciones inmobiliarias y sus propios indicadores poco auspiciosos, por un lado y, por el otro lado, las ciudades del interior del país, sin los mismos limitantes de terrenos (aunque algunos compitan con la soja), operando en pesos y con un nivel de actividad sensiblemente mejor que lo que muestra la City.
La compra venta de inmuebles usados tiene su realidad y los desarrollos nuevos otra: en la primera, si bien hay dificultades porque los dueños de usados quieren dólares, en la venta de construcción nueva, más allá del terreno, todos los costos de la construcción están en pesos, y hoy prácticamente todos los emprendedores salieron a comercializar en pesos con cláusulas de ajuste del costo de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Tal vez convenga mirar un poco más el interior del país para invertir, acompañando el crecimiento que algunas ciudades disfrutan. Pero para eso habrá que cambiar algunos paradigmas.
Fuente: El Economista
Link: http://www.eleconomista.com.ar/?p=3512
domingo, 29 de julio de 2012
La situacion de la vivienda en la Ciudad. Crisis Habitacional
El artículo 31 de la Constitución de la Ciudad garantiza el derecho a una vivienda digna y un hábitat adecuado. Para ello plantea resolver progresivamente el déficit habitacional e incentivar la planificación de políticas que ordenen el uso del territorio. Sin embargo, hoy casi la mitad de los porteños no tiene acceso a una vivienda propia.
Desde 2007 hasta fin del año pasado el valor promedio del metro cuadrado se elevó de 1402 a 2107 dólares, más de un 50 por ciento, y casi un 115 por ciento en pesos, según el Gobierno de la Ciudad, muy por encima de la inflación del período, lo que refleja que la inversión en ladrillos se convirtió en una de las opciones más rentables. A ello se suman tres factores fundamentales: en la Ciudad hay alrededor de 150 mil propiedades en desuso, según indica el Censo 2010, en los últimos 5 años el valor del alquiler promedio se incrementó casi el 250 por ciento y, por último, la proporción del salario destinado al arrendamiento superó el 40 por ciento de los ingresos de las familias.
Los números hablan por sí mismos. La desatención hacia la cuestión habitacional por parte de la gestión de Mauricio Macri se ve claramente reflejada en la cada vez más escasa asignación de recursos al área, en la reiterada subejecución del presupuesto y en la implementación de planes que no sólo no abordan la problemática de manera integral, sino que ofrecen soluciones atadas con alambre.
El plan “Primera Casa BA”, lanzado por el Gobierno de la Ciudad hace dos meses, propone otorgar en el plazo de un año 3500 créditos en una ciudad que cuenta con un déficit habitacional de más de 100 mil viviendas. Teniendo en cuenta que la iniciativa no ataca la lógica especulativa del mercado inmobiliario actual, el otorgamiento de los créditos no sólo no resolverá la situación sino que, incluso, podría alimentar una burbuja hipotecaria funcional al proceso de valorización de las propiedades.
En este contexto, creemos urgente e indispensable que el Estado comience a jugar un rol protagónico, orientado a establecer políticas públicas resolutivas y a poner en marcha un Plan Integral de Vivienda. Consideramos que el mismo debe reposar sobre cuatro pilares centrales:
- Impuesto a las viviendas ociosas: Grabar las viviendas en desuso con un tributo creciente en función del tiempo en que se mantienen deshabitadas. Así, se pone un límite a la especulación inmobiliaria incorporando los inmuebles en desuso a la oferta de venta y alquiler con la consiguiente baja en los precios.
- Urbanización de villas y regulación de hoteles familiares: Aumentar la inversión en la provisión de servicios básicos, que favorecerá su accesibilidad e incorporación al trasporte público y al tendido de alumbrado. Además, lanzar un plan de créditos blandos destinados a mejorar la infraestructura e impulsar la entrega de títulos de propiedad con una cláusula de no venta o alquiler para evitar que grandes emprendimientos inmobiliarios expulsen a la población. En cuanto a los hoteles familiares, incrementar las inspecciones y controles, regular los precios y reponer la ley que prohíbe los desalojos.
- Regulación de alquileres y Construcción de viviendas: Es necesario poner topes a los precios y que sean los propietarios quienes se hagan cargo de las comisiones inmobiliarias en lugar del inquilino. Asimismo, es posible implementar un plan de construcción de viviendas en las comunas del sur de la Ciudad y garantizar la ampliación de los créditos hipotecarios con la correspondiente reducción de los requisitos de acceso a los mismos.
- Creación del Ministerio de Vivienda y Hábitat: generar un diseño institucional centralizado que elimine la multiplicidad de programas difusos, unifique todas las políticas de vivienda de la Ciudad y se complemente con un Ente Metropolitano de Defensa de los Inquilinos.
* Agrupaciones El Gleyzer.
** Juventud Rebelde Rebelión.
Fuente: Pagina 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/40-6174-2012-07-29.html
Desde 2007 hasta fin del año pasado el valor promedio del metro cuadrado se elevó de 1402 a 2107 dólares, más de un 50 por ciento, y casi un 115 por ciento en pesos, según el Gobierno de la Ciudad, muy por encima de la inflación del período, lo que refleja que la inversión en ladrillos se convirtió en una de las opciones más rentables. A ello se suman tres factores fundamentales: en la Ciudad hay alrededor de 150 mil propiedades en desuso, según indica el Censo 2010, en los últimos 5 años el valor del alquiler promedio se incrementó casi el 250 por ciento y, por último, la proporción del salario destinado al arrendamiento superó el 40 por ciento de los ingresos de las familias.
Los números hablan por sí mismos. La desatención hacia la cuestión habitacional por parte de la gestión de Mauricio Macri se ve claramente reflejada en la cada vez más escasa asignación de recursos al área, en la reiterada subejecución del presupuesto y en la implementación de planes que no sólo no abordan la problemática de manera integral, sino que ofrecen soluciones atadas con alambre.
El plan “Primera Casa BA”, lanzado por el Gobierno de la Ciudad hace dos meses, propone otorgar en el plazo de un año 3500 créditos en una ciudad que cuenta con un déficit habitacional de más de 100 mil viviendas. Teniendo en cuenta que la iniciativa no ataca la lógica especulativa del mercado inmobiliario actual, el otorgamiento de los créditos no sólo no resolverá la situación sino que, incluso, podría alimentar una burbuja hipotecaria funcional al proceso de valorización de las propiedades.
En este contexto, creemos urgente e indispensable que el Estado comience a jugar un rol protagónico, orientado a establecer políticas públicas resolutivas y a poner en marcha un Plan Integral de Vivienda. Consideramos que el mismo debe reposar sobre cuatro pilares centrales:
- Impuesto a las viviendas ociosas: Grabar las viviendas en desuso con un tributo creciente en función del tiempo en que se mantienen deshabitadas. Así, se pone un límite a la especulación inmobiliaria incorporando los inmuebles en desuso a la oferta de venta y alquiler con la consiguiente baja en los precios.
- Urbanización de villas y regulación de hoteles familiares: Aumentar la inversión en la provisión de servicios básicos, que favorecerá su accesibilidad e incorporación al trasporte público y al tendido de alumbrado. Además, lanzar un plan de créditos blandos destinados a mejorar la infraestructura e impulsar la entrega de títulos de propiedad con una cláusula de no venta o alquiler para evitar que grandes emprendimientos inmobiliarios expulsen a la población. En cuanto a los hoteles familiares, incrementar las inspecciones y controles, regular los precios y reponer la ley que prohíbe los desalojos.
- Regulación de alquileres y Construcción de viviendas: Es necesario poner topes a los precios y que sean los propietarios quienes se hagan cargo de las comisiones inmobiliarias en lugar del inquilino. Asimismo, es posible implementar un plan de construcción de viviendas en las comunas del sur de la Ciudad y garantizar la ampliación de los créditos hipotecarios con la correspondiente reducción de los requisitos de acceso a los mismos.
- Creación del Ministerio de Vivienda y Hábitat: generar un diseño institucional centralizado que elimine la multiplicidad de programas difusos, unifique todas las políticas de vivienda de la Ciudad y se complemente con un Ente Metropolitano de Defensa de los Inquilinos.
* Agrupaciones El Gleyzer.
** Juventud Rebelde Rebelión.
Fuente: Pagina 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/40-6174-2012-07-29.html
La torre de la burbuja
Tres años después del término de su construcción la Torre está casi vacía
La promotora que gestionaba el alquiler y venta del edifcio adeuda 240.000 euros a los vecinos.
En el extremo norte de Ponferrada, en pleno barrio de la Rosaleda, al final del bulevar de Juan Carlos I Rey de España, se levanta soberbio un edificio de 100 metros de altura. Rodeado de extensos parques, cuenta con una planta destinada a locales comerciales y tres a oficinas, además de 106 viviendas de dos, tres, cuatro y cinco dormitorios con mármol en todos los baños, calefacción mediante suelo radiante, caja fuerte, cocina amueblada, sistema de oscurecimiento en los dormitorios de las zonas de fachada acristalada y armarios empotrados. El más puro alto standing. Cuenta con un sistema de videovigilancia y dos sótanos con 250 plazas de garaje. Sus cuatro ascensores se elevan a una velocidad de dos metros y medio por segundo: cualquiera puede llegar a la planta 27ª en menos de un minuto. Y en las tres últimas plantas, con ascensor exclusivo, el espacio está listo para instalar una emisora de radio. ¿Es un emblema de la modernidad de la ciudad? Más bien un símbolo de la economía de la especulación urbanística.
La promotora que gestionaba el alquiler y venta del edifcio adeuda 240.000 euros a los vecinos.
En el extremo norte de Ponferrada, en pleno barrio de la Rosaleda, al final del bulevar de Juan Carlos I Rey de España, se levanta soberbio un edificio de 100 metros de altura. Rodeado de extensos parques, cuenta con una planta destinada a locales comerciales y tres a oficinas, además de 106 viviendas de dos, tres, cuatro y cinco dormitorios con mármol en todos los baños, calefacción mediante suelo radiante, caja fuerte, cocina amueblada, sistema de oscurecimiento en los dormitorios de las zonas de fachada acristalada y armarios empotrados. El más puro alto standing. Cuenta con un sistema de videovigilancia y dos sótanos con 250 plazas de garaje. Sus cuatro ascensores se elevan a una velocidad de dos metros y medio por segundo: cualquiera puede llegar a la planta 27ª en menos de un minuto. Y en las tres últimas plantas, con ascensor exclusivo, el espacio está listo para instalar una emisora de radio. ¿Es un emblema de la modernidad de la ciudad? Más bien un símbolo de la economía de la especulación urbanística.
viernes, 20 de julio de 2012
¿Puede el arte hacer del Sur un Norte?
Ya está en carpeta, y espera el visto bueno de la Legislatura, el proyecto del Distrito de las Artes impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico del gobierno de Macri. Francisco Cabrera, al frente del área, esgrime como primer argumento el éxito del Distrito Tecnológico que hoy alberga más de 150 empresas en una zona periférica. La creación de "distritos temáticos" promueve la mudanza de vecinos de afinidad, capaces de crear un clima, un estilo de vida. Quizás el mejor ejemplo haya sido Palermo, que fue moldeando su perfil a partir de dos ejes básicos: diseño y gastronomía. Los primeros adelantados de Palermo Viejo fueron Mimi Bullrich, Ricardo Paz y Francis Mallmann, que abrieron un anticuario con bistró, cuando decir Palermo era pensar en el fin del mundo.
domingo, 15 de julio de 2012
Estimular la compra de viviendas existentes
Por Ing Moisés Resnick Brenner
Presidente de la. Comisión de Economía Centro Argentino de Ingenieros
En el acto del lanzamiento del nuevo Plan de Vivienda, Pro.Cre.Ar, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que la intención es reactivar la economía a través de créditos para la construcción de viviendas, mostrando de ese modo una decisión política largamente esperada.
sábado, 14 de julio de 2012
Entrevista a Clorindo Testa. El valor de interpretar el momento
Con sus 88 años, Clorindo Testa es uno de los nombres principales de la arquitectura argentina.
Al conversar con uno de las grandes protagonistas de la arquitectura argentina, enseguida se advierte a una persona pensante y serena que está muy atento en la entrevista y que se refiere sobre su trabajo con la misma pasión que lo realiza desde muy joven. Repasa uno a uno sus pasos de una carrera que en la actualidad lo tiene muy presente y actualizado con las últimas concepciones de la actividad.
Al conversar con uno de las grandes protagonistas de la arquitectura argentina, enseguida se advierte a una persona pensante y serena que está muy atento en la entrevista y que se refiere sobre su trabajo con la misma pasión que lo realiza desde muy joven. Repasa uno a uno sus pasos de una carrera que en la actualidad lo tiene muy presente y actualizado con las últimas concepciones de la actividad.
martes, 10 de julio de 2012
Dólar y operaciones inmobiliarias
La circular “A” 5318 del Banco central y las declaraciones de su presidenta no hicieron mas que blanquear que no hay dólares a valor del precio oficial para atesoramiento y transacciones inmobiliarias en la Argentina, presionando hacia la pesificación del mercado inmobiliario. Lejos, así por ende de una flexibilización del cepo al dólar, el sector deberá encontrar sus propios mecanismos de ajuste y reacondicionamiento a la nueva situación.
Toda duda que podría existir, a partir de la negación intencionada o bien como fruto de la credulidad, quedó absolutamente despejada días atrás: nadie en la República Argentina puede acceder al mercado oficial de cambios salvo para operaciones de comercio exterior o de turismo. La circular A5318 del Banco Central de la República Argentina emitida el 5 de julio del 2012 ratificó lo que de hecho ya existía sin reconocérselo desde el 31 de octubre del año pasado cuando se impuso la autorización obligatoria previa de la AFIP para acceder a la compra de moneda extranjera.
La economista Mercedes Marco del Pont, presidenta del Banco Central de la Republica Argentina,
afirmó que la compraventa de inmuebles usados no genera valor
Toda duda que podría existir, a partir de la negación intencionada o bien como fruto de la credulidad, quedó absolutamente despejada días atrás: nadie en la República Argentina puede acceder al mercado oficial de cambios salvo para operaciones de comercio exterior o de turismo. La circular A5318 del Banco Central de la República Argentina emitida el 5 de julio del 2012 ratificó lo que de hecho ya existía sin reconocérselo desde el 31 de octubre del año pasado cuando se impuso la autorización obligatoria previa de la AFIP para acceder a la compra de moneda extranjera.
El Norte rico y el Sur pobre: sigue la brecha en ingresos y vivienda
También en Salud. En un hogar de Recoleta se gana casi el doble que en La Boca y Barracas, según datos de un informe oficial.
Los barrios del Sur que conforman la Comuna 4, Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios, tienen los índices más altos de viviendas precarias , de gente que viven en condiciones de hacinamiento crítico (3 o más personas por cuarto) y de mortalidad infantil . Y Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, en la Comuna 8, registran el mayor porcentaje de asalariados “en negro” (42,9%)y tiene el menor ingreso por habitante de toda la Ciudad, de acuerdo a los datos de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires (2011).
Los barrios del Sur que conforman la Comuna 4, Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios, tienen los índices más altos de viviendas precarias , de gente que viven en condiciones de hacinamiento crítico (3 o más personas por cuarto) y de mortalidad infantil . Y Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, en la Comuna 8, registran el mayor porcentaje de asalariados “en negro” (42,9%)y tiene el menor ingreso por habitante de toda la Ciudad, de acuerdo a los datos de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires (2011).
domingo, 8 de julio de 2012
El reino de la incertidumbre
Los titulares de tres entidades vinculadas con el sector inmobiliario transmitieron su preocupación por la fuerte caída de la actividad. Aquí, una síntesis del encuentro.
- ¿En qué situación se encuentra hoy el mercado?
Hugo Mennella, presidente de Cucicba: -El momento que atravesamos no tiene mucho asidero. El Gobierno tomó medidas que llevaron a esta situación incierta, en la que la gente perdió la confianza y no sabe qué hacer. Desde que empezó el cepo cambiarioel mercado inmobiliario se fue deteriorando paulatinamente, porque se cambiaron hábitos derivados de una necesidad, como es el ahorro en dólares estipulado desde hace 40 o 50 años, y también la compra-venta de propiedades en dólares. De ahí que el mercado se haya resentido enseguida. Se pretende que la gente ahorre en pesos -es decir, en la moneda del país-, y es lógico. Pero para que esto sea viable tienen que converger muchas situaciones, como una moneda estable, seguridad jurídica, economía sustentable, reglas de juego que no cambien de un día para el otro. Todo esto crea un clima de confusión y cuando la gente no tiene un horizonte claro toma sus recaudos. ¿Qué hace? No innova, no toma decisiones; eso es lo que está sucediendo.
- ¿En qué situación se encuentra hoy el mercado?
Hugo Mennella, presidente de Cucicba: -El momento que atravesamos no tiene mucho asidero. El Gobierno tomó medidas que llevaron a esta situación incierta, en la que la gente perdió la confianza y no sabe qué hacer. Desde que empezó el cepo cambiarioel mercado inmobiliario se fue deteriorando paulatinamente, porque se cambiaron hábitos derivados de una necesidad, como es el ahorro en dólares estipulado desde hace 40 o 50 años, y también la compra-venta de propiedades en dólares. De ahí que el mercado se haya resentido enseguida. Se pretende que la gente ahorre en pesos -es decir, en la moneda del país-, y es lógico. Pero para que esto sea viable tienen que converger muchas situaciones, como una moneda estable, seguridad jurídica, economía sustentable, reglas de juego que no cambien de un día para el otro. Todo esto crea un clima de confusión y cuando la gente no tiene un horizonte claro toma sus recaudos. ¿Qué hace? No innova, no toma decisiones; eso es lo que está sucediendo.
domingo, 1 de julio de 2012
Por presión vecinal, frenarían las torres en otros seis barrios
Son iniciativas que analiza la Legislatura para La Boca, Barracas, Belgrano R, Villa Luro, Villa del Parque y Flores. Tres ya tienen aprobación parcial. Permiten los edificios, pero de altura moderada.
Desde que se desató en la Ciudad el boom de la construcción en los últimos años, varios grupos de vecinos se opusieron a las torres en sus barrios y hasta lograron modificaciones en la ley para ponerle un tope de altura a las edificaciones. Ahora, y aunque la actividad inmobiliaria está frenada, la Legislatura porteña está trabajando en seis iniciativas en este sentido.
Desde que se desató en la Ciudad el boom de la construcción en los últimos años, varios grupos de vecinos se opusieron a las torres en sus barrios y hasta lograron modificaciones en la ley para ponerle un tope de altura a las edificaciones. Ahora, y aunque la actividad inmobiliaria está frenada, la Legislatura porteña está trabajando en seis iniciativas en este sentido.
Dólar y dolarización
Aspectos culturales, razones históricas y también condiciones económicas y sociales permiten entender la elección del billete verde en lugar de la moneda nacional como vehículo de ahorro. Desafíos y restricciones para superar ese problema.
No cabe duda de que el problema del dólar es un problema cultural para los argentinos. Esto no significa que no tenga explicaciones sociales y económicas. Existen razones históricas y también económico-sociales muy concretas por las cuales en ámbitos locales persiste esta “preferencia por el dólar”. El dólar sigue siendo un refugio para el ahorro de las personas frente a la gran volatilidad que históricamente tuvo el peso (los distintos pesos). Asimismo, pese a que a nivel internacional el dólar se halla en la picota, todavía no ha emergido otra moneda internacional que lo sustituya, por lo menos en América latina. También tiene que ver con que el proceso inflacionario induce a muchos a pensar que eventualmente se va a producir una devaluación del tipo de cambio.
No cabe duda de que el problema del dólar es un problema cultural para los argentinos. Esto no significa que no tenga explicaciones sociales y económicas. Existen razones históricas y también económico-sociales muy concretas por las cuales en ámbitos locales persiste esta “preferencia por el dólar”. El dólar sigue siendo un refugio para el ahorro de las personas frente a la gran volatilidad que históricamente tuvo el peso (los distintos pesos). Asimismo, pese a que a nivel internacional el dólar se halla en la picota, todavía no ha emergido otra moneda internacional que lo sustituya, por lo menos en América latina. También tiene que ver con que el proceso inflacionario induce a muchos a pensar que eventualmente se va a producir una devaluación del tipo de cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
domingo, 29 de julio de 2012
El mercado inmobiliario va a dos velocidades. La Ciudad vs. el interior.
(Columna de opinión de Marcos Leonetti, economista, profesor adjunto de Análisis Económico de la Maestría MDI de la Universidad Politécnica de Madrid y autor del blog La Economía Online)
De acuerdo al Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), la actividad del sector se encuentra técnicamente en recesión, al acumular dos trimestres con crecimiento negativo y el actual también estaría condenado al mismo destino. Entre las principales causas figura el “cepo cambiario” o la imposibilidad de operar en dólares por no disponer libremente en el mercado cambiario de la moneda extranjera para continuar con la misma velocidad que disfrutaba la actividad hasta el anuncio de la medida.
Lo que esta entidad parecería no tener en cuenta es que en los principales barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se registran los valores más altos por metro cuadrado y en donde el auge inmobiliario tuvo su pico en estos últimos años, ha entrado en un estado de madurez de mercado al enfrentar la dificultad de no disponer terrenos para continuar con el mismo ritmo de años anteriores, con lo cual la cantidad de viviendas permisadas disminuye sensiblemente si se lo compara con las altísimas tasas de crecimiento advertidas en los años previos.
En los primeros cinco meses del 2012, acumula un descenso del 60,66% la cantidad de viviendas permisadas con respecto al año anterior, por la causa mencionada.
Ahora, ¿cuál es la realidad en el resto del país? Muy diferente. ¿Por qué? Porque otras ciudades del (mal llamado) interior del país no enfrentan los mismos escollos sino que, por el contrario, la frontera que limita la disponibilidad de terrenos para nuevos proyectos está lejos de alcanzarse. Hay un “desplazamiento” hacia el interior del país por parte de los desarrollos de nuevos proyectos inmobiliarios, precisamente por esta misma causa.
Si mantenemos el análisis en el mismo nivel de causalidades, nos encontramos con “otro mundo”, dado que más del 85% de las operaciones inmobiliarias se realizan en pesos. No tienen esta necesidad urgente que se advierte en la City por los dólares sino que han superado determinados arquetipos que les permite pensar en pesos. Un tema no menor es la alta renta que disponen los industriales de oleaginosos (soja), que rápidamente vuelcan sus inversiones en ladrillos.
La demanda
Ahora, ¿cuánto disminuyó la demanda en el sector? De acuerdo al Indice de Demanda de Inmuebles Cdi (IDI Cdi), en junio se registró un aumento del 9,20% respecto a mayo; aunque si se lo compara con junio del 2011 el descenso fue de 15,24%. El mencionado índice IDI Cdi muestra en forma acumulada durante el sexto mes del año, un descenso de 8,81% respecto del mismo período 2011. La declinación existe, acompañando al ritmo de la actividad económica agregada, pero nunca es un “parate” como algunos sectores manifiestan experimentar.
Durante junio, la recaudación a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITI) sumó $ 69,86 millones, aumentando 9,45% contra mayo de 2012 y 0,17% respecto a junio 2011. Si analizamos el comportamiento del despacho de cemento al consumo del mercado interno por parte de las fábricas de cemento portland asociadas a AFCP (Asociación de Fabricantes de Cemento Portland), en junio fueron 888.146 toneladas, incrementando el 0,1% contra junio 2011 y 1,9% contra mayo 2012, aunque durante 2012 acumula un descenso del 5%.
Con todos estos datos podemos establecer dos grandes grupos con sus realidades bien marcadas y diferentes entre sí. La ciudad de Buenos Aires, con sus mejores barrios llegando a un punto de saturación edilicia, la demanda intransigente de dólares para cerrar operaciones inmobiliarias y sus propios indicadores poco auspiciosos, por un lado y, por el otro lado, las ciudades del interior del país, sin los mismos limitantes de terrenos (aunque algunos compitan con la soja), operando en pesos y con un nivel de actividad sensiblemente mejor que lo que muestra la City.
La compra venta de inmuebles usados tiene su realidad y los desarrollos nuevos otra: en la primera, si bien hay dificultades porque los dueños de usados quieren dólares, en la venta de construcción nueva, más allá del terreno, todos los costos de la construcción están en pesos, y hoy prácticamente todos los emprendedores salieron a comercializar en pesos con cláusulas de ajuste del costo de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Tal vez convenga mirar un poco más el interior del país para invertir, acompañando el crecimiento que algunas ciudades disfrutan. Pero para eso habrá que cambiar algunos paradigmas.
Fuente: El Economista
Link: http://www.eleconomista.com.ar/?p=3512
De acuerdo al Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), la actividad del sector se encuentra técnicamente en recesión, al acumular dos trimestres con crecimiento negativo y el actual también estaría condenado al mismo destino. Entre las principales causas figura el “cepo cambiario” o la imposibilidad de operar en dólares por no disponer libremente en el mercado cambiario de la moneda extranjera para continuar con la misma velocidad que disfrutaba la actividad hasta el anuncio de la medida.
Lo que esta entidad parecería no tener en cuenta es que en los principales barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se registran los valores más altos por metro cuadrado y en donde el auge inmobiliario tuvo su pico en estos últimos años, ha entrado en un estado de madurez de mercado al enfrentar la dificultad de no disponer terrenos para continuar con el mismo ritmo de años anteriores, con lo cual la cantidad de viviendas permisadas disminuye sensiblemente si se lo compara con las altísimas tasas de crecimiento advertidas en los años previos.
En los primeros cinco meses del 2012, acumula un descenso del 60,66% la cantidad de viviendas permisadas con respecto al año anterior, por la causa mencionada.
Ahora, ¿cuál es la realidad en el resto del país? Muy diferente. ¿Por qué? Porque otras ciudades del (mal llamado) interior del país no enfrentan los mismos escollos sino que, por el contrario, la frontera que limita la disponibilidad de terrenos para nuevos proyectos está lejos de alcanzarse. Hay un “desplazamiento” hacia el interior del país por parte de los desarrollos de nuevos proyectos inmobiliarios, precisamente por esta misma causa.
Si mantenemos el análisis en el mismo nivel de causalidades, nos encontramos con “otro mundo”, dado que más del 85% de las operaciones inmobiliarias se realizan en pesos. No tienen esta necesidad urgente que se advierte en la City por los dólares sino que han superado determinados arquetipos que les permite pensar en pesos. Un tema no menor es la alta renta que disponen los industriales de oleaginosos (soja), que rápidamente vuelcan sus inversiones en ladrillos.
La demanda
Ahora, ¿cuánto disminuyó la demanda en el sector? De acuerdo al Indice de Demanda de Inmuebles Cdi (IDI Cdi), en junio se registró un aumento del 9,20% respecto a mayo; aunque si se lo compara con junio del 2011 el descenso fue de 15,24%. El mencionado índice IDI Cdi muestra en forma acumulada durante el sexto mes del año, un descenso de 8,81% respecto del mismo período 2011. La declinación existe, acompañando al ritmo de la actividad económica agregada, pero nunca es un “parate” como algunos sectores manifiestan experimentar.
Durante junio, la recaudación a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITI) sumó $ 69,86 millones, aumentando 9,45% contra mayo de 2012 y 0,17% respecto a junio 2011. Si analizamos el comportamiento del despacho de cemento al consumo del mercado interno por parte de las fábricas de cemento portland asociadas a AFCP (Asociación de Fabricantes de Cemento Portland), en junio fueron 888.146 toneladas, incrementando el 0,1% contra junio 2011 y 1,9% contra mayo 2012, aunque durante 2012 acumula un descenso del 5%.
Con todos estos datos podemos establecer dos grandes grupos con sus realidades bien marcadas y diferentes entre sí. La ciudad de Buenos Aires, con sus mejores barrios llegando a un punto de saturación edilicia, la demanda intransigente de dólares para cerrar operaciones inmobiliarias y sus propios indicadores poco auspiciosos, por un lado y, por el otro lado, las ciudades del interior del país, sin los mismos limitantes de terrenos (aunque algunos compitan con la soja), operando en pesos y con un nivel de actividad sensiblemente mejor que lo que muestra la City.
La compra venta de inmuebles usados tiene su realidad y los desarrollos nuevos otra: en la primera, si bien hay dificultades porque los dueños de usados quieren dólares, en la venta de construcción nueva, más allá del terreno, todos los costos de la construcción están en pesos, y hoy prácticamente todos los emprendedores salieron a comercializar en pesos con cláusulas de ajuste del costo de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Tal vez convenga mirar un poco más el interior del país para invertir, acompañando el crecimiento que algunas ciudades disfrutan. Pero para eso habrá que cambiar algunos paradigmas.
Fuente: El Economista
Link: http://www.eleconomista.com.ar/?p=3512
Etiquetas:
Ciudad de Buenos Aires,
Mercado Inmobiliario Argentino
La situacion de la vivienda en la Ciudad. Crisis Habitacional
El artículo 31 de la Constitución de la Ciudad garantiza el derecho a una vivienda digna y un hábitat adecuado. Para ello plantea resolver progresivamente el déficit habitacional e incentivar la planificación de políticas que ordenen el uso del territorio. Sin embargo, hoy casi la mitad de los porteños no tiene acceso a una vivienda propia.
Desde 2007 hasta fin del año pasado el valor promedio del metro cuadrado se elevó de 1402 a 2107 dólares, más de un 50 por ciento, y casi un 115 por ciento en pesos, según el Gobierno de la Ciudad, muy por encima de la inflación del período, lo que refleja que la inversión en ladrillos se convirtió en una de las opciones más rentables. A ello se suman tres factores fundamentales: en la Ciudad hay alrededor de 150 mil propiedades en desuso, según indica el Censo 2010, en los últimos 5 años el valor del alquiler promedio se incrementó casi el 250 por ciento y, por último, la proporción del salario destinado al arrendamiento superó el 40 por ciento de los ingresos de las familias.
Los números hablan por sí mismos. La desatención hacia la cuestión habitacional por parte de la gestión de Mauricio Macri se ve claramente reflejada en la cada vez más escasa asignación de recursos al área, en la reiterada subejecución del presupuesto y en la implementación de planes que no sólo no abordan la problemática de manera integral, sino que ofrecen soluciones atadas con alambre.
El plan “Primera Casa BA”, lanzado por el Gobierno de la Ciudad hace dos meses, propone otorgar en el plazo de un año 3500 créditos en una ciudad que cuenta con un déficit habitacional de más de 100 mil viviendas. Teniendo en cuenta que la iniciativa no ataca la lógica especulativa del mercado inmobiliario actual, el otorgamiento de los créditos no sólo no resolverá la situación sino que, incluso, podría alimentar una burbuja hipotecaria funcional al proceso de valorización de las propiedades.
En este contexto, creemos urgente e indispensable que el Estado comience a jugar un rol protagónico, orientado a establecer políticas públicas resolutivas y a poner en marcha un Plan Integral de Vivienda. Consideramos que el mismo debe reposar sobre cuatro pilares centrales:
- Impuesto a las viviendas ociosas: Grabar las viviendas en desuso con un tributo creciente en función del tiempo en que se mantienen deshabitadas. Así, se pone un límite a la especulación inmobiliaria incorporando los inmuebles en desuso a la oferta de venta y alquiler con la consiguiente baja en los precios.
- Urbanización de villas y regulación de hoteles familiares: Aumentar la inversión en la provisión de servicios básicos, que favorecerá su accesibilidad e incorporación al trasporte público y al tendido de alumbrado. Además, lanzar un plan de créditos blandos destinados a mejorar la infraestructura e impulsar la entrega de títulos de propiedad con una cláusula de no venta o alquiler para evitar que grandes emprendimientos inmobiliarios expulsen a la población. En cuanto a los hoteles familiares, incrementar las inspecciones y controles, regular los precios y reponer la ley que prohíbe los desalojos.
- Regulación de alquileres y Construcción de viviendas: Es necesario poner topes a los precios y que sean los propietarios quienes se hagan cargo de las comisiones inmobiliarias en lugar del inquilino. Asimismo, es posible implementar un plan de construcción de viviendas en las comunas del sur de la Ciudad y garantizar la ampliación de los créditos hipotecarios con la correspondiente reducción de los requisitos de acceso a los mismos.
- Creación del Ministerio de Vivienda y Hábitat: generar un diseño institucional centralizado que elimine la multiplicidad de programas difusos, unifique todas las políticas de vivienda de la Ciudad y se complemente con un Ente Metropolitano de Defensa de los Inquilinos.
* Agrupaciones El Gleyzer.
** Juventud Rebelde Rebelión.
Fuente: Pagina 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/40-6174-2012-07-29.html
Desde 2007 hasta fin del año pasado el valor promedio del metro cuadrado se elevó de 1402 a 2107 dólares, más de un 50 por ciento, y casi un 115 por ciento en pesos, según el Gobierno de la Ciudad, muy por encima de la inflación del período, lo que refleja que la inversión en ladrillos se convirtió en una de las opciones más rentables. A ello se suman tres factores fundamentales: en la Ciudad hay alrededor de 150 mil propiedades en desuso, según indica el Censo 2010, en los últimos 5 años el valor del alquiler promedio se incrementó casi el 250 por ciento y, por último, la proporción del salario destinado al arrendamiento superó el 40 por ciento de los ingresos de las familias.
Los números hablan por sí mismos. La desatención hacia la cuestión habitacional por parte de la gestión de Mauricio Macri se ve claramente reflejada en la cada vez más escasa asignación de recursos al área, en la reiterada subejecución del presupuesto y en la implementación de planes que no sólo no abordan la problemática de manera integral, sino que ofrecen soluciones atadas con alambre.
El plan “Primera Casa BA”, lanzado por el Gobierno de la Ciudad hace dos meses, propone otorgar en el plazo de un año 3500 créditos en una ciudad que cuenta con un déficit habitacional de más de 100 mil viviendas. Teniendo en cuenta que la iniciativa no ataca la lógica especulativa del mercado inmobiliario actual, el otorgamiento de los créditos no sólo no resolverá la situación sino que, incluso, podría alimentar una burbuja hipotecaria funcional al proceso de valorización de las propiedades.
En este contexto, creemos urgente e indispensable que el Estado comience a jugar un rol protagónico, orientado a establecer políticas públicas resolutivas y a poner en marcha un Plan Integral de Vivienda. Consideramos que el mismo debe reposar sobre cuatro pilares centrales:
- Impuesto a las viviendas ociosas: Grabar las viviendas en desuso con un tributo creciente en función del tiempo en que se mantienen deshabitadas. Así, se pone un límite a la especulación inmobiliaria incorporando los inmuebles en desuso a la oferta de venta y alquiler con la consiguiente baja en los precios.
- Urbanización de villas y regulación de hoteles familiares: Aumentar la inversión en la provisión de servicios básicos, que favorecerá su accesibilidad e incorporación al trasporte público y al tendido de alumbrado. Además, lanzar un plan de créditos blandos destinados a mejorar la infraestructura e impulsar la entrega de títulos de propiedad con una cláusula de no venta o alquiler para evitar que grandes emprendimientos inmobiliarios expulsen a la población. En cuanto a los hoteles familiares, incrementar las inspecciones y controles, regular los precios y reponer la ley que prohíbe los desalojos.
- Regulación de alquileres y Construcción de viviendas: Es necesario poner topes a los precios y que sean los propietarios quienes se hagan cargo de las comisiones inmobiliarias en lugar del inquilino. Asimismo, es posible implementar un plan de construcción de viviendas en las comunas del sur de la Ciudad y garantizar la ampliación de los créditos hipotecarios con la correspondiente reducción de los requisitos de acceso a los mismos.
- Creación del Ministerio de Vivienda y Hábitat: generar un diseño institucional centralizado que elimine la multiplicidad de programas difusos, unifique todas las políticas de vivienda de la Ciudad y se complemente con un Ente Metropolitano de Defensa de los Inquilinos.
* Agrupaciones El Gleyzer.
** Juventud Rebelde Rebelión.
Fuente: Pagina 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/40-6174-2012-07-29.html
Etiquetas:
Ciudad de Buenos Aires,
Deficit Habitacional
La torre de la burbuja
Tres años después del término de su construcción la Torre está casi vacía
La promotora que gestionaba el alquiler y venta del edifcio adeuda 240.000 euros a los vecinos.
En el extremo norte de Ponferrada, en pleno barrio de la Rosaleda, al final del bulevar de Juan Carlos I Rey de España, se levanta soberbio un edificio de 100 metros de altura. Rodeado de extensos parques, cuenta con una planta destinada a locales comerciales y tres a oficinas, además de 106 viviendas de dos, tres, cuatro y cinco dormitorios con mármol en todos los baños, calefacción mediante suelo radiante, caja fuerte, cocina amueblada, sistema de oscurecimiento en los dormitorios de las zonas de fachada acristalada y armarios empotrados. El más puro alto standing. Cuenta con un sistema de videovigilancia y dos sótanos con 250 plazas de garaje. Sus cuatro ascensores se elevan a una velocidad de dos metros y medio por segundo: cualquiera puede llegar a la planta 27ª en menos de un minuto. Y en las tres últimas plantas, con ascensor exclusivo, el espacio está listo para instalar una emisora de radio. ¿Es un emblema de la modernidad de la ciudad? Más bien un símbolo de la economía de la especulación urbanística.
La promotora que gestionaba el alquiler y venta del edifcio adeuda 240.000 euros a los vecinos.
En el extremo norte de Ponferrada, en pleno barrio de la Rosaleda, al final del bulevar de Juan Carlos I Rey de España, se levanta soberbio un edificio de 100 metros de altura. Rodeado de extensos parques, cuenta con una planta destinada a locales comerciales y tres a oficinas, además de 106 viviendas de dos, tres, cuatro y cinco dormitorios con mármol en todos los baños, calefacción mediante suelo radiante, caja fuerte, cocina amueblada, sistema de oscurecimiento en los dormitorios de las zonas de fachada acristalada y armarios empotrados. El más puro alto standing. Cuenta con un sistema de videovigilancia y dos sótanos con 250 plazas de garaje. Sus cuatro ascensores se elevan a una velocidad de dos metros y medio por segundo: cualquiera puede llegar a la planta 27ª en menos de un minuto. Y en las tres últimas plantas, con ascensor exclusivo, el espacio está listo para instalar una emisora de radio. ¿Es un emblema de la modernidad de la ciudad? Más bien un símbolo de la economía de la especulación urbanística.
Etiquetas:
Burbuja Inmobiliaria,
Mercado Inmobiliario Español
viernes, 20 de julio de 2012
¿Puede el arte hacer del Sur un Norte?
Ya está en carpeta, y espera el visto bueno de la Legislatura, el proyecto del Distrito de las Artes impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico del gobierno de Macri. Francisco Cabrera, al frente del área, esgrime como primer argumento el éxito del Distrito Tecnológico que hoy alberga más de 150 empresas en una zona periférica. La creación de "distritos temáticos" promueve la mudanza de vecinos de afinidad, capaces de crear un clima, un estilo de vida. Quizás el mejor ejemplo haya sido Palermo, que fue moldeando su perfil a partir de dos ejes básicos: diseño y gastronomía. Los primeros adelantados de Palermo Viejo fueron Mimi Bullrich, Ricardo Paz y Francis Mallmann, que abrieron un anticuario con bistró, cuando decir Palermo era pensar en el fin del mundo.
domingo, 15 de julio de 2012
Estimular la compra de viviendas existentes
Por Ing Moisés Resnick Brenner
Presidente de la. Comisión de Economía Centro Argentino de Ingenieros
En el acto del lanzamiento del nuevo Plan de Vivienda, Pro.Cre.Ar, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que la intención es reactivar la economía a través de créditos para la construcción de viviendas, mostrando de ese modo una decisión política largamente esperada.
sábado, 14 de julio de 2012
Entrevista a Clorindo Testa. El valor de interpretar el momento
Con sus 88 años, Clorindo Testa es uno de los nombres principales de la arquitectura argentina.
Al conversar con uno de las grandes protagonistas de la arquitectura argentina, enseguida se advierte a una persona pensante y serena que está muy atento en la entrevista y que se refiere sobre su trabajo con la misma pasión que lo realiza desde muy joven. Repasa uno a uno sus pasos de una carrera que en la actualidad lo tiene muy presente y actualizado con las últimas concepciones de la actividad.
Al conversar con uno de las grandes protagonistas de la arquitectura argentina, enseguida se advierte a una persona pensante y serena que está muy atento en la entrevista y que se refiere sobre su trabajo con la misma pasión que lo realiza desde muy joven. Repasa uno a uno sus pasos de una carrera que en la actualidad lo tiene muy presente y actualizado con las últimas concepciones de la actividad.
Etiquetas:
Arquitectura,
Biblioteca Nacional,
Clorindo Testa
martes, 10 de julio de 2012
Dólar y operaciones inmobiliarias
La circular “A” 5318 del Banco central y las declaraciones de su presidenta no hicieron mas que blanquear que no hay dólares a valor del precio oficial para atesoramiento y transacciones inmobiliarias en la Argentina, presionando hacia la pesificación del mercado inmobiliario. Lejos, así por ende de una flexibilización del cepo al dólar, el sector deberá encontrar sus propios mecanismos de ajuste y reacondicionamiento a la nueva situación.
Toda duda que podría existir, a partir de la negación intencionada o bien como fruto de la credulidad, quedó absolutamente despejada días atrás: nadie en la República Argentina puede acceder al mercado oficial de cambios salvo para operaciones de comercio exterior o de turismo. La circular A5318 del Banco Central de la República Argentina emitida el 5 de julio del 2012 ratificó lo que de hecho ya existía sin reconocérselo desde el 31 de octubre del año pasado cuando se impuso la autorización obligatoria previa de la AFIP para acceder a la compra de moneda extranjera.
La economista Mercedes Marco del Pont, presidenta del Banco Central de la Republica Argentina,
afirmó que la compraventa de inmuebles usados no genera valor
Toda duda que podría existir, a partir de la negación intencionada o bien como fruto de la credulidad, quedó absolutamente despejada días atrás: nadie en la República Argentina puede acceder al mercado oficial de cambios salvo para operaciones de comercio exterior o de turismo. La circular A5318 del Banco Central de la República Argentina emitida el 5 de julio del 2012 ratificó lo que de hecho ya existía sin reconocérselo desde el 31 de octubre del año pasado cuando se impuso la autorización obligatoria previa de la AFIP para acceder a la compra de moneda extranjera.
El Norte rico y el Sur pobre: sigue la brecha en ingresos y vivienda
También en Salud. En un hogar de Recoleta se gana casi el doble que en La Boca y Barracas, según datos de un informe oficial.
Los barrios del Sur que conforman la Comuna 4, Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios, tienen los índices más altos de viviendas precarias , de gente que viven en condiciones de hacinamiento crítico (3 o más personas por cuarto) y de mortalidad infantil . Y Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, en la Comuna 8, registran el mayor porcentaje de asalariados “en negro” (42,9%)y tiene el menor ingreso por habitante de toda la Ciudad, de acuerdo a los datos de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires (2011).
Los barrios del Sur que conforman la Comuna 4, Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios, tienen los índices más altos de viviendas precarias , de gente que viven en condiciones de hacinamiento crítico (3 o más personas por cuarto) y de mortalidad infantil . Y Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, en la Comuna 8, registran el mayor porcentaje de asalariados “en negro” (42,9%)y tiene el menor ingreso por habitante de toda la Ciudad, de acuerdo a los datos de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires (2011).
Etiquetas:
Barracas,
Comuna 4,
La Boca,
Parque Patricios
domingo, 8 de julio de 2012
El reino de la incertidumbre
Los titulares de tres entidades vinculadas con el sector inmobiliario transmitieron su preocupación por la fuerte caída de la actividad. Aquí, una síntesis del encuentro.
- ¿En qué situación se encuentra hoy el mercado?
Hugo Mennella, presidente de Cucicba: -El momento que atravesamos no tiene mucho asidero. El Gobierno tomó medidas que llevaron a esta situación incierta, en la que la gente perdió la confianza y no sabe qué hacer. Desde que empezó el cepo cambiarioel mercado inmobiliario se fue deteriorando paulatinamente, porque se cambiaron hábitos derivados de una necesidad, como es el ahorro en dólares estipulado desde hace 40 o 50 años, y también la compra-venta de propiedades en dólares. De ahí que el mercado se haya resentido enseguida. Se pretende que la gente ahorre en pesos -es decir, en la moneda del país-, y es lógico. Pero para que esto sea viable tienen que converger muchas situaciones, como una moneda estable, seguridad jurídica, economía sustentable, reglas de juego que no cambien de un día para el otro. Todo esto crea un clima de confusión y cuando la gente no tiene un horizonte claro toma sus recaudos. ¿Qué hace? No innova, no toma decisiones; eso es lo que está sucediendo.
- ¿En qué situación se encuentra hoy el mercado?
Hugo Mennella, presidente de Cucicba: -El momento que atravesamos no tiene mucho asidero. El Gobierno tomó medidas que llevaron a esta situación incierta, en la que la gente perdió la confianza y no sabe qué hacer. Desde que empezó el cepo cambiarioel mercado inmobiliario se fue deteriorando paulatinamente, porque se cambiaron hábitos derivados de una necesidad, como es el ahorro en dólares estipulado desde hace 40 o 50 años, y también la compra-venta de propiedades en dólares. De ahí que el mercado se haya resentido enseguida. Se pretende que la gente ahorre en pesos -es decir, en la moneda del país-, y es lógico. Pero para que esto sea viable tienen que converger muchas situaciones, como una moneda estable, seguridad jurídica, economía sustentable, reglas de juego que no cambien de un día para el otro. Todo esto crea un clima de confusión y cuando la gente no tiene un horizonte claro toma sus recaudos. ¿Qué hace? No innova, no toma decisiones; eso es lo que está sucediendo.
Etiquetas:
Mercado Inmobiliario Argentino
domingo, 1 de julio de 2012
Por presión vecinal, frenarían las torres en otros seis barrios
Son iniciativas que analiza la Legislatura para La Boca, Barracas, Belgrano R, Villa Luro, Villa del Parque y Flores. Tres ya tienen aprobación parcial. Permiten los edificios, pero de altura moderada.
Desde que se desató en la Ciudad el boom de la construcción en los últimos años, varios grupos de vecinos se opusieron a las torres en sus barrios y hasta lograron modificaciones en la ley para ponerle un tope de altura a las edificaciones. Ahora, y aunque la actividad inmobiliaria está frenada, la Legislatura porteña está trabajando en seis iniciativas en este sentido.
Desde que se desató en la Ciudad el boom de la construcción en los últimos años, varios grupos de vecinos se opusieron a las torres en sus barrios y hasta lograron modificaciones en la ley para ponerle un tope de altura a las edificaciones. Ahora, y aunque la actividad inmobiliaria está frenada, la Legislatura porteña está trabajando en seis iniciativas en este sentido.
Etiquetas:
Barracas,
La Boca,
Obras en Construcción,
Planeamiento Urbano
Dólar y dolarización
Aspectos culturales, razones históricas y también condiciones económicas y sociales permiten entender la elección del billete verde en lugar de la moneda nacional como vehículo de ahorro. Desafíos y restricciones para superar ese problema.
No cabe duda de que el problema del dólar es un problema cultural para los argentinos. Esto no significa que no tenga explicaciones sociales y económicas. Existen razones históricas y también económico-sociales muy concretas por las cuales en ámbitos locales persiste esta “preferencia por el dólar”. El dólar sigue siendo un refugio para el ahorro de las personas frente a la gran volatilidad que históricamente tuvo el peso (los distintos pesos). Asimismo, pese a que a nivel internacional el dólar se halla en la picota, todavía no ha emergido otra moneda internacional que lo sustituya, por lo menos en América latina. También tiene que ver con que el proceso inflacionario induce a muchos a pensar que eventualmente se va a producir una devaluación del tipo de cambio.
No cabe duda de que el problema del dólar es un problema cultural para los argentinos. Esto no significa que no tenga explicaciones sociales y económicas. Existen razones históricas y también económico-sociales muy concretas por las cuales en ámbitos locales persiste esta “preferencia por el dólar”. El dólar sigue siendo un refugio para el ahorro de las personas frente a la gran volatilidad que históricamente tuvo el peso (los distintos pesos). Asimismo, pese a que a nivel internacional el dólar se halla en la picota, todavía no ha emergido otra moneda internacional que lo sustituya, por lo menos en América latina. También tiene que ver con que el proceso inflacionario induce a muchos a pensar que eventualmente se va a producir una devaluación del tipo de cambio.
Etiquetas:
Compra de Dolares,
Mercado Inmobiliario Argentino,
Pesificacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)